martes, 3 de diciembre de 2013

DISEÑANDO PLAZAS Y CALLES PARA EL ENCUENTRO



Difícil describir la jornada de ayer.  Jornada abierta de participación ciudadana. Y digo difícil describir por lo inusitado y el hecho de que sea extraordinario lo que debía ser lo común. Que los vecinos de una población puedan participar, proponer, opinar lo que se hace con los dineros públicos.
El ayuntamiento convoca esta jornada y la dirige a Técnicos, artistas, vecinos y personas que puedan aportar soluciones creativas a los problemas de paisaje y de uso en esta ciudad. (Copia literal de los objetivos de la jornada que aparece en el folletito editado por el ayuntamiento) El objetivo era identificar algunos espacios urbanos degradados y darles un nuevo uso.
El dinero que se va a utilizar en estas actuaciones proviene de la Unión Europea, en un plan de actuación que contempla 2007-2013, con lo que lógicamente ya debería estar ejecutado. En los criterios que establece la UE para financiar este tipo de proyectos se contempla la participación ciudadana como requisito indispensable, luego, sabemos que el ayuntamiento no tenía más remedio que justificar la participación ciudadana organizando esta jornada. Bueno, menos da una piedra. El caso es que muchos estábamos como niños con zapatos nuevos, paseando por la ciudad (zona Oeste que era el ámbito de actuación) y sintiéndonos participes como vecinos de a pie. Y claro, nos lo tomamos en serio, diagnosticamos problemas, aportamos soluciones y finalmente se hicieron propuestas. Peatonalización, zonas verdes, ampliación del carril bici, recuperar las fuentes en las plazas, espacios para la cultura. Una batería de  propuestas en las que coincidieron todos los grupos de trabajo.
También informó el ayuntamiento que se habilitará un espacio on-line en la página web del mismo con el nombre de las jornadas. 10 + 4 PROYECTOS URBANOS TALAVERA. ZONA URBAN. En este espacio se colgará el documento en el que se explican numéricamente la cantidad de fondos asignada  y las propuestas de los grupos de trabajo.
El sentir general era que un día era más bien poco tiempo y se hubiera sacado más jugo al tema con un poco más de dedicación para reflexionar y elaborar algún documento. La experiencia estupenda. Lástima que este tipo de iniciativas no se hagan más a menudo y para más temas.

La masiva afluencia demostró que los talaveranos nos implicamos con nuestra ciudad, que queremos participar, que se nos tenga en cuenta, aunque sea un grano de arena en un inmenso desierto. Por algo se empieza.¡¡ Queremos más!!

viernes, 29 de noviembre de 2013

DUELO POR EL TAJO


El Tajo es el único río que desemboca en dos mares. Sufre una herida brutal desde los años setenta. Ya 40 años de trasvase. Una obra faraónica fruto de otro tiempo que nos robo el agua y con ella la vida. Queremos un río vivo y no un estanque, que es en lo que se ha convertido el río a su paso por Talavera.
Hace ya años que la plataforma en defensa de los ríos Tajo y Alberche lucha por acabar con ese despropósito. En la misma están representados más de 200 colectivos y asociaciones. ¿Quién no recuerda la multitudinaria manifestación del 20 de junio del 2009? Fue un día grande. Parece que se iba a colar en la  agenda de los grandes partidos el problema del Tajo, de nuestro río. Pero el tiempo ha pasado y la partidocracia que nos gobierna nos ha vuelto a golpear nuevamente.
Este mes ha salido a la luz “El memorándum Tajo-Segura”. Escuche la palabreja hace un par de días, y pensé ¿qué estrategia jurídica es esa? Y la verdad es que lo han hecho muy  pero que muy bien. Tras leer algo sobre el tema, que es bien complejo, parece ser que han trabajado en una comisión bastante opaca, representantes de los grandes intereses económicos que reporta el agua de nuestro río en las comunidades de  Murcia y Valencia. Y finalmente Castilla-La Mancha, con ese poder absoluto que tiene el partido en el poder ha firmado el documento que no es otra cosa que una enmienda a la Ley de Impacto Ambiental que por triquiñuelas jurídicas han conseguido que primen los derechos de los regantes que reciben el agua del trasvase sobre los ciudadanos ribereños del río. ¡¡Vamos una vergüenza!!! Nada de transparencia, ni participación ¿No tendría que haber habido en esa comisión algún representante de  los ciudadanos que viven en la cuenca del Tajo? ¿Por qué solo estaban representados los intereses económicos de los que llevan recibiendo el agua durante  cuarenta años?

Una vergüenza y una tomadura de pelo más.  Hoy éramos pocos, pero suficientes para encender una vela en el puente y llorar por nuestro río, nuestro hermoso río por el que seguimos luchando, porque queremos un río vivo. Porque queremos bañarnos en el Tajo, como lo hicieron nuestros antepasados y queremos que lo hagan nuestros hijos. 

martes, 19 de noviembre de 2013

CONSTRUYENDO MODELOS. LA ECONOMÍA DEL BUEN VIVIR


La transmisión de experiencias y saberes es una de las características más importantes de las sociedades del siglo XXI.  Escuchar la ponencia de Alberto Acosta en Arenas de San Pedro hablando sobre “La economía del buen vivir” es una buena muestra de este fenómeno.
Este brillante altermundista fue presidente de la asamblea constituyente de la actual constitución ecuatoriana. Una norma que contempla por primera vez la naturaleza como sujeto de derecho y refleja los derechos de las comunidades indígenas. Además está constitución refleja por primera vez en el mundo al  agua como un derecho humano fundamental.
Alberto Acosta comento las nuevas experiencias políticas que están produciéndose en su país del  que en los últimos años han partido propuestas políticas nuevas basadas en las comunidades indígenas como “La economía del buen vivir” que surge como modelo alternativo al imperante modelo neoliberal que tiene como idea-fuerza el desarrollismo. La idea de desarrollo económico tal y como se concibe actualmente ya no da más de sí. ¿Cuántos planetas necesitaríamos si todos los habitantes del planeta quisieran vivir a la manera occidental? Un modelo basado en el consumo que ha beneficiado a una minoría de la humanidad.
Porque del mundo indígena hay que aprender su manera de relacionarse con el entorno y con la comunidad lejos de posturas eurocéntricas.
Cada comunidad, cada territorio debe dar respuesta a sus propios problemas siempre de manera democrática, dialogada.
Una de las victorias del neoliberalismo ha sido robarnos la capacidad de dialogo fomentando el individualismo a ultranza.
Una vida buena es una vida armónica con el entorno cooperando y no compitiendo. Construyendo alternativas en común en la que haya espacio para todos y cuidemos unos de los otros.

Porque un mundo nuevo está en marcha y está claro que otro mundo es posible, pero debe ser necesariamente un mundo mejor.

lunes, 4 de noviembre de 2013

NOVIEMBRE



Comienza noviembre, el frío y se acaba del puente de los santos. Millones de desplazamientos en carretera, unos para ir al pueblo a rezar por los muertos, otros a evadirse unos días de la gran urbe. Todos los años cumplimos con  el rito social y colectivo de recordar a los muertos. Los que ya no están entre nosotros.
Los niños celebran Halloween sin darse cuenta realmente de lo que hacen, se disfrazan, comparten chuches. Los adolescentes ven películas de terror para pasar miedo, afortunadamente salvo excepciones todavía no son conscientes de lo que supone la pérdida de un ser querido. Los mayores compran crisantemos y arreglan las tumbas.
La jerarquía eclesiástica nos avisa de que nos estamos pasando con la celebración de Halloween. ¿preocupados?  Imagino que sí, cada vez tienen menos influencia en la sociedad, les guste o no.
Me gusta esta fiesta pagana de origen celta que ha dado la vuelta al mundo. Unos la critican por americana otros por pagana, pero ahí está. ¿De qué nos extrañamos? Nuestros niños consumen grandes dosis de cultura anglosajona a diario. La tele, les educa, conforma su personalidad. Aprendemos inglés porque sin esa lengua lo tenemos dificilísimo. Un idioma es también una cultura, no es algo aséptico y neutro.  
El cementerio tras estos días vuelve a ser un lugar vacío, desierto y desolado. En la ciudad se planifica un nuevo camposanto de gestión privada, acorde con los tiempos. El neoliberalismo  dominante no pierde ocasión de extender su ideología. El que tenga dinero se enterrará, el que no acabará en una fosa común. Basta darse un paseo por el cementerio para ver que hasta en la muerte hay diferencias. En los cementerios católicos los ricos tienten panteones familiares, mármoles y oropeles, los humildes una simple lapida.
Gerald Brennan, el famoso autor de “El laberinto español” dono su cuerpo a la universidad de Málaga porque se quedó escandalizado tras años de vivir en España de lo que costaba una sepultura. Su cadáver estuvo décadas en formol, ningún estudiante se atrevía a experimentar con tan ilustre cadáver. No hace mucho la ciudad de Málaga le regalo un entierro.
Personalmente prefiero los sencillos cementerios musulmanes, donde un simple mojón indica la presencia de lo que un día fue un amasijo de sueños y emociones.


sábado, 29 de junio de 2013

LOMCE NO


Las calles de Talavera se vistieron de verde el pasado jueves. Una manifestación más, llevamos tantas que ya no llevo ni la cuenta. En esta ocasión la protesta estaba amenizada con música. Los chicos y chicas de “la Batucada” perfectamente coordinados y sincronizados. El resultado, un nuevo ejemplo de protesta cívica y pacífica contra el desangre de recursos que sufre la educación pública en nuestra región.
Se vieron pancartas diversas expresando el sentir de una parte de la comunidad educativa. Padres, profesores y alumnos contra la nueva ley de ministro Wert. LOMCE NO. La nueva ley que entrará pronto en vigor.
Es una vergüenza que cada vez que hay un cambio de gobierno se tenga que poner patas arriba todo el sistema educativo con lo que se convierte la educación en un arma ideológica. La escuela se ha convertido en la trinchera en la que los dos grandes partidos dirimen sus diferencias. Las víctimas, sin lugar a dudas, los niños, los adolescentes y los jóvenes universitarios.
La crisis es la excusa perfecta para meter la tijera en un sector que está lejos de criterios economicistas, como productividad y eficacia. La educación es un proceso lento, muy lento, en el que los frutos del trabajo se aprecian a muy largo plazo.
Se están produciendo daños irreversibles que tendrán consecuencias sociales a medio y largo plazo.
Dice la prensa local que éramos unas 200 personas en la calle. Yo sinceramente ya no me molesto ni en contar. ¿Qué más da? Doscientos, mil, dos mil………lo que importa es por lo que se protesta, con la conciencia, el tesón y la constancia con la que se dice NO A ESTE DESASTRE EN LA EDUCACIÓN PUBLICA.
Los universitarios dieron en el clavo. ¿Por qué pagamos con un deterioro en la educación los despropósitos originados por la  deuda? Los ciudadanos no generamos esta deuda. Está tardando ya el juicio a los que endeudaron al país.
Ahora, aunque seamos cuatro gatos, seguiremos protestando, mientras nos dejen y no hagan un decreto-ley para amordazarnos.
Llamativo el despliegue policial cada vez que nos manifestamos. No observo tanta policía en las procesiones religiosas, que a fin de cuenta también son una manifestación en este caso de la fe católica. ¡Tan legítimas son las unas como las otras!

domingo, 23 de junio de 2013

HABITAR LA CIUDAD





Expresar las emociones que nos hicieron sentir los niños ayer es complicado.
Tras dos años de trabajo con  María José “la pequeña compañía” mostró el trabajo a padres y familiares. Recuerdos y sueños. Un viaje por los sentimientos que realizamos en la isla de los Molinos. La isla, llena de vegetación de ribera, silenciosa, olvidada fue el escenario perfecto. Es un lugar lleno de misterios en el que los  niños desarrollaron su puesta en escena (por llamar de alguna manera a esos espacios que cada uno creaba con su imaginación) escondidos entre la frondosa vegetación esperándonos a los que iniciábamos el viaje o recorrido que  plantearon.
Cada niño tiene su espacio, ellos son los habitantes y el viajero, el que llega, experimenta emocionalmente con lo que los chicos proponen.
Este trabajo no es el primero que hacen, ya hicieron anteriormente “El camino del pan” en el que ofrecían al visitante una semilla de trigo para que empatizara con ella hasta que la pequeña semilla se convertía en pan.
En esta ocasión el tema era “La ciudad sumergida”, experimentar, preguntar, indagar con el territorio que habitamos que es la propia ciudad. Arte en el espacio habitado. ¿Qué emerge cuando uno se sumerge?
Pero como el famoso poema de Kavafis “viaje a Ítaca”, no se trata de llegar, lo importante es el camino. Me sigue pareciendo una fortuna que mi hija haya participado en todo esto en este tiempo de tránsito, el paso a la  adolescencia, una de las etapas más  vertiginosas de la vida de un ser humano en la que todo cambia. Abrirse al mundo trabajando en equipo, experimentado emocionalmente con sus recuerdos, sus vivencias, sus sueños, sus secretos. De hecho la actividad está enmarcada en la Escuela de Música y su nombre es “Expresión y creatividad”. Esa es la tarea, expresarse, respetar las diferencias, ser creativos y capaces de proponer cosas nuevas.  
Gracias María José, por ese trabajo callado y discreto. Apenas imperceptible pero eterno. Un privilegio haber compartido estos años con todos vosotros. Otra manera de ver la ciudad y los espacios una mirada artística y creativa que nos hace amar la belleza que nos rodea. Ayer la experiencia en la isla de los molinos fue inenarrable.

jueves, 13 de junio de 2013

SR MARÍN, SABEMOS PENSAR



El Consejero ha anunciado que  hoy que se abrirá un nuevo plazo para que los padres que quieran puedan solicitar la participación de sus hijos/as en el Programa Abriendo Caminos.
Continua acusando a los sindicatos y al PSOE de haber boicoteado el programa sin tener en cuenta la opinión de los claustros, que son los que verdaderamente tienen la capacidad de decidir lo que es mejor para sus alumnos/as y que aún así, han rechazado de forma mayoritaria la participación en este programa, aproximadamente el 94% de los centros no quiere su implantación.
Copio casi literal los dos primeros párrafos del comunicado de STE-Castilla-La Mancha.
Sr. Marín Vd. debe estar acostumbrado a seguir las consignas de su partido y debe pensar (si es que piensa) que los docentes de Castilla-La Mancha cuando tenemos que decidir en un claustro nos basamos en lo que nos dicen los sindicatos. Debe estar acostumbrado a moverse entre políticos, disciplinados y obedientes que no se cuestionan el efecto de sus decisiones. Demuestra Vd. con sus declaraciones que no conoce en absoluto la disparidad de pensamiento y también ideológica que existe en un claustro de profesores. Si hay que destacar algo es la pluralidad ideológica, afortunadamente. Es significativo que hayan votado mayoritariamente NO.
Ahora resulta que los profesores y profesoras de Castilla-La Mancha no tenemos criterio. Además no solo arremete Vd. contra los sindicatos también acusa al PSOE  de estar instigando lo que tenemos que votar. Pero, Señor Marín, de verdad usted se cree que íbamos a votar ese maquillaje populista con el que pretenden ahora transmitir a la ciudadanía que se preocupan por la educación. A Vd. y los suyos les importa literalmente un bledo la educación. Desde que están gobernando lo han demostrado en numerosas ocasiones. Nada más comenzar ya se cargaron el programa British expulsando a sus asesores lingüísticos de nuestra Comunidad , así de un día para otro, demostrando como hacen siempre  lo que tanto les gusta “Porque lo digo yo” que para eso tengo la mayoría absoluta en las urnas, y  no necesito ningún argumento ni justificación de lo que hago.
Vd. no interpreta bien los datos o estaba tal vez muy crecido viendo la baja participación en las huelgas convocadas en la enseñanza. Muchos docentes no hacen huelga por varios motivos, pero aquí van algunos:
·         No creen que sirvan para nada, te quitan un día de salario que bien podía dedicarse a algunos fines culturales o sociales y no a embolsar las arcas del Estado.
·         Desprestigio de los sindicatos, que han perdido credibilidad social. Que tienen poca capacidad de convocatoria lo demuestran la poca participación en las huelgas.
·         Afecta a las ya maltrechas economías de algunos que sufren como todo hijo de vecino esta dura crisis. Además de los recortes salariales, supresión de paga extra, por no hablar del aumento del precio de los combustibles (muchos docentes se desplazan diariamente de su domicilio a su centro de trabajo) sin cobrar ninguna dieta por ello.
Recuerdo su comunicado a los centros educativos tras una de las huelgas del anterior curso escolar, decía algo parecido a “El consejero da las gracias a todos los docentes por no haber participado en la huelga convocada por los sindicatos, lo que demuestra que apoya ampliamente las políticas educativas del actual gobierno” JA JA JA… ¡Qué ironía!!
El profesorado este año ha sufrido en carne propia los resultados del aumento de horas lectivas y especialmente más alumnos en las aulas, con lo que eso conlleva. Menos sueldo y más trabajo. ¿Se debe cargar sobre los docentes el desajuste del déficit? Y no solo eso, en lugar de lanzar una campaña en los medios explicando a la gente todo eso. No, al contrario, a desprestigiar al profesor…que además trabajan ¡con el paro que hay!!! Pues claro que trabajan ¡estaría bueno! La secundaria está llena de especialistas, gente muy preparada en diferentes materias, humanidades ciencias, deportes, tecnología, música etc.…son profesionales que eligieron trabajar en educación para transmitir a la sociedad lo que ellos saben pero la mayoría puede trabajar en otros sectores. Muchos eligieron lo público cuando en la privada se pagaba el doble, por ideales, por preferir cierta calidad de vida a hacerse rico…. ¿Ahora nadie se acuerda de esa etapa? Cuando este país todo el mundo se había vuelto loco y el ladrillo era la gallina de los huevos de oro.
Ahora, el resultado de los claustros debería hacerle reflexionar, es un dato objetivo, el profesorado de la región no apoya sus políticas, Sr. Marín, Así que lo de ir de demócrata le ha salido el tiro por la culata. Y ahora arremete en todos los medios y sigue sin ser claro y explicar realmente en qué consiste su  maravilloso invento “Abriendo caminos” “Saltando barrancos” lo llamaría yo, los barrancos y los charcos con que está Vd. enfangando la Educación Pública de nuestra región.
Vuelvo a copiar literal del comunicado de STE, que está muy bien explicado.
El Consejero debería explicar a los padres, a los que ahora pide que soliciten el programa, y a la opinión pública algunas de las siguientes cuestiones:
  • ¿Por qué sólo se dirige a los alumnos/as de 4º ESO? ¿qué ocurre con el resto de los cursos?
  • ¿Por qué sólo está dirigido a aquellos que suspenden 3 o menos materias entre las que se tienen que encontrar Lengua y Matemáticas? ¿Qué ocurre con el resto? ¿No tienen derecho a recibir clases de apoyo de otras asignaturas? ¿No pueden recibir clases de refuerzo aquellos que obtengan calificación negativa en 4 materias?
  • ¿Por qué tienen que obtener una calificación mínima de 3 puntos en cualquiera de las materias no superadas? Según el Gobierno ¿no se trata de luchar contra el fracaso escolar? ¿por qué no se pueden recibir clases de refuerzo si se ha obtenido un 2?
  • ¿Por qué se excluye a los alumnos/as de Diversificación?
  • ¿Por qué no se garantiza el transporte público para el alumnado que pudiera participar?
  • ¿Cómo es posible que deba seleccionarse al alumnado antes de la realización de las sesiones de evaluación?
  • ¿Por qué no se ha contratado al profesorado interino (al que ahora se dice va a dar trabajo) durante este curso para poder apoyar a los alumnos tanto de 4º ESO como de otros cursos?
  • ¿Por qué han tenido que estar los alumnos/as en numerosas ocasiones más de 1 mes sin profesor por no haber cubierto las bajas en tiempo y forma adecuada? ¿Tampoco es esta forma de acabar con el fracaso escolar?
Sr Marín tenga Vd. la decencia de dimitir. El profesorado ha hablado alto y claro. NO.